fbpx

En 2018 la instalación de placas solares fotovoltaicas para autoconsumo aumentó tras la derogación en 2018 del famoso impuesto al Sol, por el que el consumidor tenía que pagar los impuestos asociados a la energía que produjese su instalación fotovoltaica. La instalación de plantas solares para autoconsumo aumentó e incluso los excedentes de energía vertidos a la red eléctrica empezaron a remunerarse.

Hoy en día, los excedentes siguen siendo una de las preocupaciones de los clientes con placas solares.

Te aclaramos todas tus dudas.

¿Qué son los excedentes de autoconsumo?

Se trata de la energía producida por una instalación solar que no ha sido auto consumida por el propietario de la instalación.

¿A dónde van mis excedentes de energía y cómo me los compensan?

Esta energía se vierte habitualmente a la red eléctrica y es compensada por las comercializadoras quedando reflejado el descuento por vertido de excedentes en la factura eléctrica. Para que esto ocurra la instalación tiene que estar regularizada y legalizada.

Por otro lado, los excedentes también pueden ser almacenados en baterías.

¿Cómo minimizar mis excedentes de energía?

Cuando se realiza una instalación solar en una vivienda, merece la pena revisar los hábitos de consumo para aprovechar al máximo la energía de los paneles solares. Hay pequeños cambios que podemos hacer y así reducir al máximo los excedentes de energía. Podemos verlo de manera sencilla en el siguiente ejemplo:

Ahorro energético

En naranja vemos la representación de la energía solar consumida y en rojo la energía solar producida y no consumida. La idea es intentar reducir al máximo la energía consumida en horas sin sol y tener ese consumo, mayormente en horario de sol pudiendo autoconsumir la energía generada por la instalación solar. De esta manera la parte naranja tomará más protagonismo que la roja en la curva, consiguiendo un mayor ahorro y reduciendo el vertido de excedentes a la red.  

¿Puedo compartir mis excedentes con una persona sin placas solares?

En Lumio hemos lanzado el primer peer-to-peer market de energía para que puedas compartir con quien tú quieras tus excedentes: con tu segunda vivienda, con un familiar, un amigo, un conocido o simplemente a una persona que te ayudaremos a encontrar, interesada en compartir autoconsumo solar.  Haz click aquí para más información.

Si todavía no tienes placas solares en tu casa y quieres empezar a ahorrar, puedes mandarnos tu información rellenando este formulario, nuestro equipo de ingenieros se pondrá en contacto contigo y te prepararemos un estudio personalizado adaptado a tus necesidades. ¡Por supuesto, te daremos consejo sobre cómo mejorar tus hábitos de consumo y reducir tus excedentes solares!

2 Comments

  • Hola
    Soy nuevo en autoconsumo, tengo placas solares instaladas y aprobadas por industria ya. Me gustaría saber cómo funcionan las baterías virtuales de lumio y obtener información sobre sus precios.
    Un saludo y gracias de antemano

    • Equipo Lumio dice:

      Buenos días Juan Antonio,

      Esta es nuestra tarifa con cuenta sostenible (batería virtual):

      • Término de potencia: P1 = 0,0695€/kW/día; P2 = 0,00367€/kW/día
      • Compra de la energía cuando consumes de la red: precios indexados, equivalente al precio pvpc.
      • Tarifa Lumio:Viviendas = 0,015€/kWh consumido; Empresas = 0,010€/kWh consumido
      • Compensación de excedentes: todos tus excedentes se valoran al mismo precio en ese mes de facturación (90% de la media mensual del precio OMIE), no discriminamos por tramos ni por horas.
      • El valor del excedente sobrante se acumula en una “cuenta sostenible” (batería virtual) totalmente gratuita para descontarlo en futuras facturas. Todo lo que se acumule en la cuenta sostenible se podrá descontar también de todos los términos de la factura, pudiendo llegar a facturas de 0€.
      • La cuenta sostenible la puedes compensar en otras viviendas del mismo titular.
      • Sin permanencia.

      Para cualquier otra consulta, puedes escribirnos a hola@lumio.solar

Leave a Reply